Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el contexto del universo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Representa un elemento que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es fundamental para los intérpretes. Se puede saber que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, facilitando que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, caminar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede secarse, y es por eso que la humectación tiene un rol fundamental en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de un par de litros diarios. También es crucial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un único evento de acidez puntual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y acelerada, evitando pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado practica la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tirezas inútiles.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este tema.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un rutina aplicado que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la abertura bucal intentando conservar el organismo estable, previniendo movimientos violentos. La región superior del torso solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es crucial impedir tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de forma inapropiada.
Hay muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a plenitud los procesos del sistema corporal, se difundieron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la forma de cantar varía según del tipo de voz. Un fallo frecuente es tratar de llevar al extremo el movimiento del abdomen o las estructuras costales. El físico trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo fluya de modo natural, no se consigue la presión idónea para una interpretación sonora óptima. Por otro lado, la situación física no es un limitante determinante: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico actúe sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una ligera cesura entre la inhalación y la mas info exhalación. Para notar este fenómeno, coloca una mano en la parte superior del torso y otra en la región más baja, ventila por la vía oral y percibe cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Lograr manejar este fase de transición facilita enormemente el dominio de la respiración en el canto.
Para afianzar la solidez y aumentar el regulación del flujo de aire, se sugiere llevar a cabo un ejercicio fácil. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.